jueves, 28 de mayo de 2020

Plan de Trabajo de Ciencias Sociales para la semana del 28 de mayo al 3 de junio de 2020.

Damos por terminada la Unidad 5 de Ciencias Sociales y empezamos la Unidad 6, ya la última de este curso. Aunque ya todo el mundo, entiendo, tiene el libro de texto, publico las cuatro páginas de hoy. 
Vamos a estudiar "El Tiempo" en el sentido histórico y cronológico. Hacemos las páginas 96, 97, 98 y 99. En la Unidad anterior hemos hablado también del tiempo en el sentido de condiciones del clima en un lugar y un momento determinados. 
Para el ejercicio 5 , el curso acaba el día 18 de junio.







jueves, 21 de mayo de 2020

Plan de Trabajo para la semana del 21 al 27 de mayo de 2020.

Para esta semana del 21 al 27 de mayo de 2020 en Ciencias Sociales vamos a trabajar sobre dos cuestiones muy importantes, como el aire que respiramos y el tiempo que hace hoy. Y con estas páginas, damos por terminada la Unidad 5.
El aire es un gas, una mezcla, en realidad, de varios gases, y es imprescindible para la vida. Por ejemplo, un ser humano respira unas veinte veces por minuto. 
Cuando el aire se mueve lo llamamos viento. Con una veleta sabemos si hace viento y en qué dirección sopla.
Y llamamos tiempo al estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado, con sus diferentes fenómenos. Así, nos referimos a la lluvia, a la nieve, al viento, a la temperatura: frío, calor...Y hay algunos fenómenos más, como la niebla, las heladas, las tormentas...
¿Conoces algún refrán sobre el tiempo? Cópialo, en la página 89, arriba, sobre el ejercicio 3.






Un día con niebla, al amanecer.


Un día de lluvia, desde el interior de casa.

martes, 19 de mayo de 2020

Ayer fue el "Día Internacional de Fascinación por las Plantas"...

Ayer fue el "Día Internacional de Fascinación por las Plantas". No lo conocía y me he enterado por un amigo que es etnobotánico, es decir, un estudioso de los usos y utilidades que damos a las plantas.
Lo cierto es que me ha parecido una buena ocasión para recordar que las plantas son imprescindibles para nuestra vida y que, además, son alucinantes. Os dejo alguna fotografía...


Amapola morada, "Roemerya hibrida". Hay muchas especies de amapolas...Este ejemplar lo fotografíé dentro del casco urbano de Ciudad Real.



La ortiga (Urtica urens) es una planta muy abundante. Si la miramos muy de cerca, descubrieremos porqué nos produce esos picores o pinchazos...



La lavanda (Lavandula stoechas) es muy abundante y recibe muchísimos nombres vernáculos y diferentes usos. Es también una planta medicinal. En esta fotografía podemos ver un caso de albinismo, es decir, ejemplares blancos. La fotografía fue hecha en 2010 en Extremdura.

Y, por último, unas plantas acuáticas muy curiosas, y de gran belleza. Los nenúfares blancos (Nymphaea alba), llamados en Piedrabuena "coberteras". Los podemos ver en algunos ríos como el Bullaque o El Burcio. Antes eran mucho más frecuentes en potros ríos de Ciudad Real.






jueves, 14 de mayo de 2020

Plan de Trabajo para la semana del 14 al 20 de mayo de 2020.

Ya damos por terminada la Unidad 4 y empezamos la Unidad 5 de Ciencias Sociales. Tenemos que hacer un esfuerzo (otro más, quiero decir) y empezar a hacer cuatro páginas por semana. Si tenéis dificultades, no pasa nada, haced las que os dé tiempo.
La idea es intentar terminar el libro. Como habéis visto, nos vamos dejando páginas y actividades sin hacer. Recordemos que estamos en unas circunstancias muy especiales pero que lo más importante es que estéis bien, alumnado y familias. 
Por otra parte os quiero también recordar que nuestro sistema educativo es, por decirlo de alguna manera, muy cíclico y repetitivo. Es decir, a lo largo de todo el período de escolarización se van trabajando casi los mismos temas, profundizando un poco más en cada curso. Y tan importantes  o más como los contenidos son las destrezas, las capacidades que vamos desarrollando, las actitudes, los valores, las vivencias, la aplicación de lo aprendido a nuestra vida cotidiana...las llamadas competencias.
De manera que, para esta semana, vamos a estudiar el sistema solar, la Tierra -nuestro querido y no siempre bien cuidado planeta- , la Luna y las estrellas. Son temas apasionantes. Recomiendo observar la Luna alguna noche despejada, a simple vista, con prismáticos, o telescopio, si fuera posible, o buscar imágenes en internet. Al Sol no debemos mirar pero hay muchas imágenes muy impactantes, y lo mismo ocurre con nuestro planeta, el llamado "Planeta azul". Hacemos las páginas 82-83-84 y 85.








jueves, 7 de mayo de 2020

Autoevaluación, en Ciencias Sociales.

Hola, para esta Unidad, la 4, que damos por terminada con el trabajo de hoy, os paso una fotocopia que os puede servir, libremente, como autoevaluación. De manera que no hay que mandármela. Podemos darle dos puntos al ejercicio 3, cinco al 4 y tres, al 5, un punto por línea correcta. Si obtenemos menos de cinco o seis puntos, deberíamos repasar un poco lo que hemos estado haciendo.


Una colaboración del papá de Alejandro Gosálvez, de 1º B: "¡Géiseres" o chorros en Ciudad Real?".

¿”GÉISERES” O CHORROS EN CIUDAD REAL?

Si, chicas y chicos, en Ciudad Real estamos en una región volcánica muy importante de España, el Campo de Calatrava, que hace  incluso que nuestro cole, Alcalde José Maestro, esté en el borde de un volcán muy especial, un ¡MAAR!, el maar de la Albuera.
De vez en cuando, si un agricultor hace un pozo y pincha en aguas subterráneas de esta zona que tengan mucho gas puede descomprimirse muy rápido en un fenómeno similar a como cuando abrimos una botella o lata de refresco con gas que previamente hemos movido. Aparecen así chorros de varios metros de altura que pueden durar desde unos minutos a meses.
Hace un mes apareció uno en Almagro que pudimos estudiar gracias a los agentes medioambientales y a la Guardia Civil. ¡¡Espero que os guste!!

Enlace al video: https://youtu.be/uSTTvmaRbdg


 (Vídeo de Leovigildo Flox Morales.)


Un investigador del Grupo GEOVOL, de la Universidad de Castilla-La Mancha, Rafael Gosálvez, realizando mediciones en un pozo. Fotografía del volcanólogo Rafael Becerra Ramírez.


Fotografía de una vecina de Almagro, desde su casa.


Fotografía de Leovigildo Flox Morales.

Logotipo UCLM
Dr. Rafael Ubaldo Gosalvez Rey Profesor Titular de Geografía Física. Grupo de Investigación Geomorfología, Territorio y Paisaje en Regiones Volcánicas (GEOVOL). Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio.

Plan de Trabajo de Ciencias Sociales, del 7 al 13 de mayo de 2020.

En Ciencias Sociales vamos a hablar de la importancia de ahorrar agua, especialmente en lugares como Ciudad Real. En realidad hay que usar el agua que necesitemos en todas partes pero, en lugares en los que es más escasa, con mayor razón.

Vamos a hacer las páginas 72 y 73. Os sugiero, si podéis, que habléis con personas mayores, sobre todo abuelas, abuelos, tíos, tías...para que os cuenten sus vivencias de cuando eran pequeños. 
Por ejemplo, cuando yo era pequeño todavía había casas que no tenían "agua corriente" y sus habitantes tenían que ir con cántaros y cubos a una fuente pública, o sacarla de un pozo.